Nota publicada en el Diario Publicable el 8 de noviembre: http://www.diariopublicable.com/sociedad/3180-desamparo-villero.html
URBANISMO
URBANISMO
El fin de semana del 1º de noviembre, cientos
de personas que viven en villas, tradicionalmente construidas sobre terrenos
inundables, no pudieron salir de sus casas debido a los estragos causados por
las inundaciones. Ayer, en coincidencia con el Día del Urbanismo se llevó a
cabo una conferencia de prensa brindada en el barrio Los Piletones de Villa
Soldati. Con el fin de elevar una denuncia al Gobierno de la Ciudad por el
desamparo a los vecinos afectados por la última inundación, el abogado
ambientalista Jonatan Emanuel Baldiviezo, indicó: “Hace años que hay familias
que viven con peligro de derrumbe en sus casas”.
Una de las zonas más afectadas fue la de Los
Piletones, una suerte de bandera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para
demostrar su responsabilidad y compromiso social sobre las clases
desfavorecidas.
El barrio popularmente conocido gracias a la
figura de Margarita Barrientos, creadora del “Comedor Los Piletones”, sufrió
las consecuencias del temporal por el crecimiento del lago que lo atraviesa.
Baldiviezo, abogado del Observatorio del
Derecho a la Ciudad, encargado del seguimiento de políticas urbanas, declaró
que desde “hace años que hay familias que viven sin acceso al agua corriente y
con un constante peligro de derrumbe en sus casas”.
Por este motivo, la Junta Vecinal de ese
barrio realizó ayer una conferencia de prensa en su Centro Comunitario para
denunciar la situación y exigir a las autoridades una serie de soluciones
habitacionales definitivas.
Antes de dar inicio al evento, que duró
alrededor de 40 minutos, los organizadores propusieron un recorrido de una hora
por todo el barrio para dar cuenta de las consecuencias de la inundación junto
a vecinos, legisladores y referentes de otras organizaciones barriales, como la
Villa 31 y Rodrigo Bueno.
El abogado sostuvo que el Gobierno de la
Ciudad “está desarrollando un plan de urbanización entregando boletos de compra
y venta” pero que “sólo diez familias firmaron porque entienden que merecen una
urbanización más integral”.
“Organizamos reuniones participativas con los
vecinos que quieran reclamar al Gobierno garantías para que los servicios
públicos sean dados acorde a las necesidades especiales de cada familia”,
aseveró.
Rubén Pascolini, arquitecto y dirigente de la
Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat, la entidad creada el pasado 1º de
octubre por la presidenta Cristina Kirchner para la urbanización de barrios
informales, indicó que por parte del Gobierno Nacional las competencias en
materia de asistencia en caso de emergencia, se derivaron a otros organismos.
En ese sentido, destacó que los encargados de
brindar estas asistencias son entes “más o menos especializados” que trabajan
con el tema, pese a que su tarea sea “fundamentalmente acompañar los procesos
de urbanización social” a partir de políticas democráticas “que incluyan la
participación de la sociedad”.
Por otra parte, el secretario dijo: “La
secretaría trabaja en el acceso al suelo urbano, específicamente en la compra y
producción y la regulación de tierras para familias que ocupen informalmente su
parcela”.
Quizás la mayor evidencia que aportó el cese
de la inundación haya sido la desnudez a la que fueron sometidas las políticas
del Gobierno Nacional y de la Ciudad a la hora de resolver las consecuencias de
las lluvias en los barrios más desfavorecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario